PowerPoints sacados desde la web

sábado, 7 de noviembre de 2015

Polímeros sintéticos


  1. 1. POLÍMEROS SINTÉTICOS
  2. 2GENERALIDADES DE LOS POLÍMEROS SINTÉTICOS De acuerdo al tipo de monómeros que forman la cadena, los polímeros se clasifican en: HOMOPOLÍMEROS Y COPOLÍMEROS.- HOMOPOLÍMEROS: Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades monoméricas idénticas. Ej. Polietileno y el PVC. 2.- COPOLÍMEROS: Son macromoléculas constituidas por dos o más unidades monomericas distintas. Ej. Baquelita
  3. 3Los copolímeros más comunes estan formados por dos monómeros diferentes que pueden formar 4 combinaciones distintas.
  4. 4CLASIFICACION DE LOS POLÍMEROS ARTIFICIALES A.- SEGÚN EL TIPO DE SINTESIS:1.- Polimerización por adición: se forman por la sucesiva unión de monómeros que tiene uno o más enlaces dobles y triples. R puede ser un átomo de H, un grupo alquilo o algún grupo funcional. Los monómeros utilizan el doble o triple enlace para unirse.
  5. 52.- Polímero de condensación: Se forman por reacciones en etapas. No depende de la reacción que le precede. Por cada nievo enlace, se libera una molécula pequeña generalmente de agua.

  6. 6B.- SEGÚN PROPIEDADES : 1.- FISICAS: FIBRAS Son hebras ordenadas en una dirección determinada, formando hilos muy resistentes, debido a que las fuerzas intermoleculares entre las cadenas poliméricas son intensas. Ejemplos: nailon , polietileno.
  7. 7ELASTÓMEROS Son amorfos, es decir tienen una orientación irregular. Al estirarse sus cadenas se extienden y se orientan en el sentido de la fuerza aplicada. Sus fuerzas son débiles y escasas por lo que vuelven a su forma original cuando se libera de la fuerza aplicada. Ejemplo: caucho sintético , neopreno.
  8. 8PLÁSTICOS Presentan propiedades intermedias entre las fibras y los elastómeros, no representan un punto de fusión. Permite a los plásticos moldearlos y adaptarlos a diferentes formas y aplicaciones. Tienen propiedades de elasticidad y flexibilidad.
  9. 92.- COMPORTAMIENTO FRENTE AL CALOR:  TERMOPLÁSTICOS Los termoplásticos o simplemente plásticos son polímeros que pueden fundirse o moldearse varias veces sin que cambien y sin que experimenten descomposición. Entre ellos están el polietileno y el poliestireno.
  10. 10TERMOESTABLES Las cadenas están interconectadas por medio de ramificaciones más cortas que las cadenas principales. El calor es el principal responsable del entrecruzamiento que da una forma permanente a este polímero, no se pueden volver a procesar. Son rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica. Una vez moldeados, no pueden volver a cambiar su forma, no se ablandan cuando se calientan, no son reciclables.
  11. 11POLIMERIZACIÓN: SÍNTESIS DE POLÍMEROS La polimerización puede llevarse a cabo por adición o por condensación 1.- POLÍMEROS DE ADICIÓN: Se forman por la unión sucesiva de monómeros a una cadena que tienen uno o más enlaces dobles o triples. No se pierden átomos o grupos en el proceso. Este mecanismo puede iniciarse por la acción de un anión, de un catión o de radicales libres.
  12. 12A.- POLIMERIZACIÓN ANIONICA Ocurre por el ataque de un anión (B-) sobre el doble enlace de un alqueno que posee sustituyentes atractores de electrones como NO2, CN, grupos carbonilos, etc.
  13. 13B.-POLIMERIZACIÓN CATIONICA Ocurre generalmente por el ataque de un catión o por un ácido mineral sobre el doble enlace de un alqueno que posee sustituyentes dadores de electrones. 
  14. 14C.-POLIMERIZACIÓN POR RADICALES LIBRES La polimerización radicalaria transcurre para las adiciones en cadena de radicales libres, es decir, los intermediarios que se forman en una reacción por ruptura hemolítica y que no tienen carga. La descomposición de un peróxido origina un radical libre que puede adicionarse a un alqueno produciendo un radical carbono. En este tipo de polimerización se distinguen tres etapas: iniciación, propagación y terminación. INICIACIÓN: Se produce la formación de radicales libres (R- O) por la descomposición de trazas de un peróxido, sustancia inestable, por la acción de la luz UV o alta temperatura.
  15. 15b.- PROPAGACIÓN: El radical libre formado, altamente reactivo, ataca un carbono del doble enlace de un alqueno, formando otro radical libre más estable. El radical libre formado reacciona sucesivamente, por un mecanismo similar, con n moléculas del alqueno, alargando la cadena en cada reacción.
  16. 16c.- TERMINACIÓN: Ocurre por la reacción del polímero con otro radical libre.
  17. 17POLIMEROS SINTETIZADOS POR ADICIÓN